Según todos los indicios, San Ireneo de Lyon, obispo de la Iglesia primitiva, no lo tuvo fácil. Sus deberes episcopales adoptaban generalmente tres formas: difundir el Evangelio como misionero en territorio hostil, ayudar a su comunidad a soportar las oleadas de persecución que se sucedían según el estado de ánimo de los distintos emperadores romanos, y hacer frente a una serie de herejías exóticas que podrían considerarse el equivalente de la Nueva Era en el Imperio Romano.
Nacido en la primera mitad del siglo II, el joven Ireneo había escuchado la predicación del célebre obispo de Esmirna, san Policarpo. Policarpo ya era un anciano; había nacido en el siglo I y se decía que había sido discípulo de San Juan Evangelista. Policarpo fue finalmente quemado en la hoguera y se supone que Ireneo también murió mártir.
Si había alguien que tenía derecho a sentirse asediado y pesimista, consumido por un sentimiento de futilidad y por la oscuridad de la naturaleza humana, ése era Ireneo. Pero en su famoso tratado Contra los herejesescrito en el año 185, el obispo de Lyon pronunció estas sorprendentes palabras: "Gloria Dei vivens homo."
"La gloria de Dios es el hombre plenamente vivo".
¿Qué significa esto? Ireneo escribió esas palabras en el contexto de su ataque a la herejía del gnosticismo, que sostenía que el orden creado -la materia misma- era malo y que la salvación sólo podía llegar a través de un conocimiento secreto de cómo escapar a un reino puramente espiritual. Los gnósticos tendían a afirmar que Jesús no se había encarnado plenamente como ser humano, sino que era algo más parecido a una proyección fantasmal -como el holograma de la princesa Leia en la primera La Guerra de las Galaxias película.
Por muy lejanos y extraños que parezcan los gnósticos a nuestra sensibilidad moderna, su forma de pensar nos resulta familiar. A algunos les parece más sagrado destacar el espíritu sobre la carne, el Cielo sobre la Tierra.
Así que, sí, la creencia de Ireneo de que la gloria de Dios es el hombre plenamente vivo suena un poco escandalosa a nuestros oídos. La mayoría de nosotros tendemos a ser bastante despectivos con lo humano, seamos religiosos o no.
Pero, ¿y si esas condiciones fueran, en el fondo, dones, los medios que nos permiten vivir plenamente? El sentido religioso, que parece inherente a la naturaleza humana, nace de la conciencia de nuestra dependencia, de la fragilidad, pero también de la belleza de nuestra naturaleza encarnada. ¿Hubo alguna vez alguien más vivo y en armonía consigo mismo que el más grande de todos los mendigos, San Francisco de Asís, cuando se revolcaba en la suciedad y conocía la alegría de ser un mendigo?
Santa Isabel Ana Seton llegó a abrazar esta visión de la bondad de nuestra vida humana encarnada, pero para ello tuvo que recorrer un largo camino. No es difícil entender por qué.
Antes del descubrimiento de la penicilina y los antibióticos, la mayor parte de la humanidad vivía en un mundo dominado por la muerte y la enfermedad. Isabel no fue una excepción: perdió a innumerables familiares a causa de la tuberculosis, entre ellos su marido y sus dos hijas, y a su padre a causa del cólera. Ella misma murió de tuberculosis a la edad relativamente temprana de 46 años.
Enfrentados a una pérdida incesante, no es de extrañar que los cristianos devotos tendieran a centrarse en el Cielo más que en la existencia terrenal. Incluso la propia Isabel se sintió tentada a hacerlo y esto llegó a un punto crítico tras la agonizante pérdida de sus hijas, Ana María y Bec. Atormentada por las visiones de la horrible naturaleza de sus muertes, su madre llegó al borde de la desesperación. Por un lado, se regocijaba de que sus hijas estuvieran ahora en el Paraíso y libres de sufrimiento; por otro, la atormentaba que su terrible sufrimiento hubiera sido en vano.
Como dice Catherine O'Donnell en su biografía:
"El sufrimiento humano parecía interminable pero insuficiente; nunca podría compensar el pecado, nunca ganaría la gracia de Dios. Sin embargo, sin esa gracia, el sufrimiento y la vida misma eran insoportables".
Fue el padre Bruté, su director espiritual, quien la ayudó a sanar esta fisura entre el cuerpo y el alma animándola a comprometerse "con las emociones y los sentidos, así como con la mente". En otras palabras, a abrazar su dolor, su miedo y su horror profundamente humanos ante la muerte, confiando al mismo tiempo en la misericordia y la gracia de Dios.
De este modo, el Padre Bruté ayudó a Isabel a ver que lo que necesitaba no era sólo una visión del Cielo, sino también la capacidad de ver la gracia de Dios irradiando el mundo que esque si vamos a ser redimidos debe ser en y a través de la forma en que son.
Casi al final de su vida, Isabel escribió:
"El cuerpo y el alma deben ser amigos, no rivales: el cristiano debe recordar que es hombre, el hombre que es cristiano".
Esta reconciliación amorosa entre el cuerpo y el alma fue difícil de conseguir, pero fue una medida de la lucha valiente de toda la vida de Santa Isabel Ana por estar plenamente viva en el Señor.
Como la Madre Seton tras la muerte de sus queridas hijas, también nosotros necesitamos recurrir al sentido religioso, reconocer la fragilidad y la dependencia de la carne, pero también estar agradecidos por ese don: permitir que esta humanidad que Dios creó cobre plena vida.
Parafraseando a Hans Rookmaaker, "Cristo no vino a hacernos cristianos; vino a hacernos seres humanos".
Suzanne M. Wolfe creció en Manchester, Inglaterra, y se licenció en Literatura Inglesa en Oxford, donde fue cofundadora de la C.S. Lewis Society. Fue escritora residente en la Seattle Pacific University, donde enseñó literatura y escritura creativa durante casi dos décadas. Wolfe es autora de cuatro novelas: El curso de todos los tesoros (Crooked Lane, 2020), Un asesinato con cualquier nombre (Crooked Lane, 2018), Las confesiones de X (HarperCollins/Nelson, 2016, ganador del premio Christianity Today Book of the Year), y Desvelando (Paraclete Press, 2004; edición revisada, 2018, ganadora del Award of Merit de los premios Christianity Today Book of the Year). Ella y su marido, Greg Wolfe, son coautores de numerosos libros sobre literatura y oración, entre ellos Libros que forjan el carácter: cómo enseñar a su hijo valores morales a través de los cuentos (con William Kirk Kilpatrick, Simon & Schuster, 1994), y Bless This House: Prayers For Children and Families (Jossey-Bass, 2004). Sus ensayos y entradas de blog han aparecido en Convivium y otras publicaciones. Ella y su marido tienen cuatro hijos adultos y tres nietos.
Imagen: Vidriera de San Ireneo de Lucien Bégule, 1901, cortesía de Wikimedia Commons
Esta reflexión se publicó anteriormente. Para ver todas nuestras reflexiones sobre Seton, haga clic en aquí.